viernes, 31 de octubre de 2008

Práctica 5

Título del blog: "eTurismo Viajes"


Descriptor: eTurismo Viajes es un blog sobre viajes y turismo internacional que facilita al viajero todo tipo de información, noticias y consejos para la planificación de sus viajes.


URL: http://www.eturismoviajes.com/

Autor/es: Gloria Gerez


Publicado desde: Abril del 2008

1. Identidad del autor

Gloria Gerez es la autora de eTurismo Viajes, blog dedicado al turismo. Supone un proyecto personal ya que trata el contenido como si se tratara de un hobbie. La presentación es formal y utiliza un dominio propio.


2. Diseño de la interfaz

El diseño visual del blog es muy sencillo, resaltando la información contenida, de manera que el diseño no le quita protagonismo. Asi pues, podemos decir que esta sencillez también favorece a su facil navegación.

3. Contenido editorial

Se trata de un blog temático que podríamos incluir denrtro del género de la cultura. Su contenido es de carácter informativo i la calidad de la escritura es buena, citando en cada entrada articulos relacionados con el tema tratado.

4. Antigüedad y frecuencia de actualización

El blog se publica desde Abril de 2008 y no ha a sufrido ningún cambio con el tiempo.

5. Política de enlaces

En cada post hay una lista de sitios web relacionados que no se repiten ya que se adecuan a los diferentes temas tratados en cada post. Algunos de los enclaces suministrados son: Turismo sustentable en Cancún, Tai-Shan: una de las cinco montañas sagradas de China, etc.

6. Listado de blogs (blogroll)

El blogroll enlaza con páginas de turismo y cultura sugieriendo asi el tipo de comunidad con la que intenta identificarse el autor.

7. Enlaces de entrada (inbound links)

Los sitios que enlazan el blog son páginas dedicadas al turismo por lo que puede perfilarse una comunidad de lectores

8. Comentarios y debates

No se trata de un blog orientado al debate ya que en los comentarios únicamente aportan información adicional sobre los temas tratados de forma moderada. No es siempre la misma gente la que comenta con frecuencia.

9. Análisis de la audiencia

El blog aparece en el ranking de blogs de wikio.

10. Publicidad

Se incluye publicidad en el blog con la que se financia. Ésta es principalmente de hoteles. No pertenece a alguna red comercial y el autor no tiene un interés profesional por los temas sobre los que escribe.

jueves, 30 de octubre de 2008

Descubriendo Sudamérica: Los guajiros

Los Guajiros viven en la árida península de la Guajira al norte de Colombia y en el área limítrofe con Venezuela, hacia el oriente, hasta Maracaibo la cual se caracteriza por ser una zona de clima seco estepario, de escasas lluvias y cuya temperatura llega a los 40° C.
El idioma guajiro pertenece a la Familia Lingüística Arawak. El número de habitantes se acerca a 100.000 y una cuarta parte vive en Venezuela.
Uno de los problemas más graves que tienen, y que hace de él un pueblo nómada, es la escasez de las lluvias y de los ríos en esa región.
Valores Sociales
El clan es la base de la sociedad; cada uno lleva un nombre particular que cobija a todos los individuos que pertenecen por consanguinidad a él. Cada clan tiene su jefe, que desempeña el cargo por sus riquezas acumuladas, por abolengo o por ambos factores; el jefe más anciano tiene mayor autoridad sobre los demás.
El matrimonio se realiza por compra de la mujer y es exogámico en relación con el clan. Hoy aparecen nuevos elementos: la exogamia, en relación con la familia, y la implantación del matrimonio católico.
La herencia que inicialmente se adquiría por el parentesco materno (tío o sobrinos), está en decadencia actualmente; ha tomado auge por línea directa (padre a hijo), tomando la familia, funciones que antes eran propias del clan, como las guerras por ofensa. La mayoría de los guajiros son polígamos, castigan el homicidio con la muerte del causante o con la de algún miembro de su clan, o con un pago por los daños ocasionados; el suicidio se castiga en la persona que lo ocasionó.
Existen entre los guajiros la servidumbre y la esclavitud; en la primera el señor o amo disfruta solamente de la capacidad de trabajo del siervo; en la segunda, el amo dispone del trabajo, vida, esposas, etc., del esclavo y en caso de que lo considere un obstáculo o estorbo, le da muerte. Se llega a ser esclavo cuando después de una guerra el individuo es tomado como prisionero por el clan vencedor.
Económicos y Comercio
Debido a la escasez de lluvia los guajiros no dependen de la agricultura para su subsistencia (mayo y octubre); sin embargo siembran mijo, frijoles, melón y calabaza. En tiempo de cosecha, recogen unas cuantas clases de bayas, siendo la más común la fruta del cactus, sandia, melón, maguey, etc., que le sirven para su subsistencia. Elaboran además gran variedad de alimentos con maíz
Valores Éticos
Conservan sus creencias en seres superiores que representan el bien y el mal que, al entrar en contacto con el cristianismo, han relacionado con los conceptos de Dios y el demonio.
La práctica de los ritos religiosos es realizada por el Shamán o piaché, quien por elección de los Wanurú (espíritus de los muertos) aprende todo lo relacionado con el arte y no puede renunciar a él, debido a los graves daños que le ocasiona; la finalidad de la ceremonia es llamar al espíritu bueno de un enfermo e invocar la protección de él para sacar, por ejemplo la peste del ganado. En esta práctica, el piaché no puede disponer de la remuneración dada, ya que estos bienes deben ser acumulados y pertenecen a toda la familia, que los traspasa por herencia. Utiliza las maracas mágicas, el tabaco y la brasa para la culminación de estos ritos.
Los Guajiro invocan a Mareigua (Dios), al compás del tambor, diariamente al amanecer le ruegan entre redobles, ahuyente las pestes y que envíe el agua. Ellos dicen que Mareigua es quien hizo el mundo, él tiene un poder invisible mayor que la de cualquier otro ser y muchas virtudes espirituales.
Gracias a ciertas fuentes de información como wikipedia y blogs he podido informarme y completar ciertas ideas

martes, 28 de octubre de 2008

Resquebrajando África: Los Kanuri o Kanembu

Hoy volveremos invadir África del norte con el fin de empaparnos en ella, para descubrir la magia de su gente, para danzar alrededor de su fuego.

Pero esta vez vamos a hablar de un pueblo situado en Chad en su mayoría pero que también ocupa Níger, Sudán y parte de Nigeria aunque no pertenezca a la parte norte del territorio africano. El pueblo del que vamos a hablar hoy se llama Kanuri o Kanembu.

El pueblo Kanuri fue y es grande por naturaleza. También se puede decir que fue un pueblo poderoso y rico, sobre todo hasta 1914, año en el que fue invadido y colonizado por Inglaterra. Tras la colonización británica, los franceses llegaron a Chad en 1920, haciendo suyo el territorio. Chad no volvió a ser libre hasta 1960. A partir de 1914, la tribu de los Kanuri empezó a convertirse en algo más nómada y fue expandiéndose en busca de libertad hacia los países que hemos nombrado previamente: Níger, Sudán y Nigeria. De todas formas, el epicentro cultural del pueblo Kanuri siempre ha permanecido en Chad. Su grandeza, no solo cultural, sino también social ha hecho que tengan gran influencia en otras tribus como las de los Kirdi, los Hausa o los Buduma, que a su vez ocupan territorialmente la misma zona y constituyen gran parte de los pueblos circundantes. Tanta ha sido su influencia sobre ellos que muchas de esas tribus han adoptado el idioma, algunas costumbres e incluso la religión de los Kanuri.

Los Kanuri se dedican a la agricultura y a la recolecta de semillas en zonas mas inhóspitas durante la estación seca. Una vez mas, podemos observar que una tribu se dedica al cultivo de sorgo y cacahuete, y es que en África del norte abundan estos dos cereales y la variedad es bastante escasa. También se dedican a criar animales, sobre todo tras 1914 y su movimiento territorial. Crían cabras, ovejas y caballos. Los caballos no abundan el esta parte del país, ni en ninguna parte del país por lo que tener uno es símbolo de poder y prestigio. Además los Kanuri tienen gran respeto por la raza equina.

Socialmente los Kanuri están divididos en tres clases sociales; la alta sociedad llamada “Baraka”, la baja sociedad conocida como “Kikuyu” y los trabajadores denominados “Tatel”. Los Baraka son aquellos con ocupaciones relacionadas con la política o la religión. A continuación se sitúan los encuadrados en las ocupaciones mayoritarias, es decir los Kikuyu: granjeros, artesanos, y comerciantes y finalmente los Tatel de profesiones como herreros, carniceros, pescaderos…

Las poblaciones Kanuri suelen estar amuralladas, y están formadas por viviendas redondas o cónicas en su defecto hechas de barro, con el techo de paja o de maleza. Los hogares de los Kanuri sirven de reposo fresco en los meses calurosos y de cobijo seguro en las frías noches desérticas. Alrededor de las casas Kanuri suele haber tierras de labranza, y solares destinados a la ganadería. También disponen de escuela y mezquita. En las mañanas tempranas de los meses menos calurosos, los Kanuri utilizan los pueblos como improvisados mercados locales y centros administrativos.

Para el Kanuri, la familia es la fundamental unidad económica y por lo tanto cumple una función muy importante.. Cuanto mayor es una familia, mayor es el prestigio del cabeza familiar. Los hombres de esta tribu se casan al cumplir los veinte años de edad aproximadamente. La poligamia es muy común en las tribus del norte de África por lo que un hombre puede tener hasta cuatro esposas y los hijos que le de “Dios” con cada una de ellas. Las mujeres Kanuri suelen ser casadas por sus padres debido a intereses económicos, siendo aún adolescentes. Son más deseadas como esposas las mujeres vírgenes, pero como el precio de la novia virgen es bastante caro; habitualmente los hombres Kanuri suelen casarse con mujeres divorciadas. La proporción del divorcio entre los Kanuri es sumamente alta, ocho de cada diez matrimonios aproximadamente acaba en divorcio, por lo que los hombres de la tribu pueden llegar a casarse más de 15 veces en su vida.
Para las ceremonias de boda, el vestido Kanuri tradicional es algo parecido al concepto occidental; consiste en vestir a la novia como a ninguna otra para ponerla ante los ojos de Dios y ante su marido. Para el casamiento, las mujeres visten algo más parecido a una amplia túnica y se cubren la cabeza con turbantes o gorros brillantemente bordados a mano por sus madres y suegras. Las túnicas son grandes para proporcionar mayor protección contra los fuertes calores habituales en el clima desértico. Esta ropa se emplea solamente en fiestas y las ceremonias religiosas, nunca para el trabajo.

En cuanto a la religión, los Kanuri adoptaron el Islam como religión oficial en el siglo XI. Desde entonces mantienen algunas creencias pre-islámicas como la de llevar amuletos alrededor de las muñecas, en los tobillos o alrededor del cuello o en bolsillos para lograr determinados objetivos. Tambien cantan cantos para asegurar un embarazo bueno para una madre, para pedir una buena cosecha o incluso para alargar la vida de los ancianos de la tribu.
Espero que os haya gustado explorar, buscar, adivinar y estudiar esta cultura, resquebrajando África.
Vanessa. Ortega.

sábado, 25 de octubre de 2008

Perdida por Asia, los Gonds

Magos, chamanes, sacrificios, espíritus, ritos y adivinos son algunos de los términos muy presentes en la vida de los Gonds.

Éstos viven en el centro de la India, en los estados de Maharashtra y Orissa y como su propio nombre indica, son los “hombres de las colinas” de la península de Deccan. Las zonas altas en las que habitan se encuentran en general entre los 2000 a 3000 pies (600 a 900 metros), con picos aislados en ocasiones superiores a unos 4000 pies (1200 metros) entre los que transcurren ríos como el Narmada, Tapti, Hijo, Mahanadi y Godavari. Son zonas en las que hay una gran densidad de árboles, que dificultan las comunicaciones. En cuanto al clima, el mes de febrero se considera el inicio de la temporada caliente, con temperaturas de más de 40ºC. El verano trae lluvias monzónicas, con diferentes cantidades de precipitación de 47 pulgadas (120 cm.) a más de 63 pulgadas (160 cm) en el sudeste más lugares. A finales de septiembre regresa el frío y con él, el clima seco del invierno.

Con una población de más de 9 millones, la sociedad se divide en cuatro grupos conocidos como las sagas phratries. Cada saga tiene su ascendencia a uno de los cuatro grupos de dioses en los que creen y éstas sagas a su vez están divididas en varios clanes (pari). Cada clan se compone de un grupo de personas que creen que comparten un ancestro común.

Los hombres Gond suelen llevar el dhoti, o taparrabos, una larga pieza de tela blanca de algodón envuelto alrededor de la cintura y luego entre las piernas y escondido en la cintura. Las mujeres usan un sari de algodón (una longitud de tela envuelto alrededor de la cintura, con una lanzada en el hombro derecho) y Choli (ceñida y cultivada blusa) y se alimentan principalmente de hortalizas, cultivadas en los jardines o recogidas en los bosques, junto con las raíces y tubérculos.

En cuanto a la religión, los Gond, rinden culto al dios de alta Baradeo, también llamado Bhagavan, Sri Shambu Mahadeo, y Persa Pen. Baradeo supervisa las actividades de dioses menores. Además, en las aldeas los sacerdotes (devari), que guardan la sagrada lanza punto, deben realizar sacrificios rituales y festivales.

La tasa de alfabetización en los gonds varía desde algo más del 25 por ciento en Maharashtra a menos del 15 por ciento en Madhya Pradesh. Pocos niños asisten a la escuela regularmente y las niñas rara vez continúan sus estudios más allá de la escuela primaria. Los Gonds se enfrentan a problemas típicos de los pueblos tribales en el sur de Asia y gran parte del mundo.

Sufren la explotación y la discriminación y a menudo se ven obligados a vivir en tierras menos productivas en zonas remotas puesto que están experimentando una creciente presión sobre sus tierras, un aumento en el número de trabajadores sin tierra y altos niveles de pobreza. La falta de educación y los bajos niveles de alfabetización reducen aún más las oportunidades económicas

viernes, 24 de octubre de 2008

Práctica 4

Primera Parte

Barack Hussein Obama Jr. es un político estadounidense nacido en Hawái, candidato a la presidencia de EEUU por el Partido Demócrata. Su gran popularidad en todo el mundo, facilita la búsqueda de información sobre su persona.

Para documentarnos acerca de su vida, utilizaríamos productos de Google como "Google Noticias" que nos permitiría enocntrar noticias, clasificándolas y agrupándolas por la relación que tienen entre ellas, con base en una serie de agencias de información: http://www.google.es/news?ned=es

También podríamos utilizar "Búsqueda de libros" que, introduciendo unos términos de búsqueda nos permitiría acceder a los libros cuyo contenido incluya dichos términos. Si el libro está descatalogado o si el editor nos ha dado permiso, podríamos incluso ver una vista preliminar del libro: http://www.google.es/books?hl=es

Para complementar estas informaciones, "Google imágenes" nos permitiría buscar según su tamaño en pequeñas, medianas, grandes y extra grandes. Además es posible buscar por formatos (JPG, GIF y PNG) y por coloración: blanco y negro, escala de grises y color : http://google.es/imghp?hl=es



Segunda Parte

En cuanto a los términos que hemos utilizado para documentarnos los más destacados son los siguientes:
- Cultura africana y cultura sudamericana
- Cultura oriental y cultura africana
- Tribus e indígenas
- Politeísmo y monoteísmo

Al introducir el primero de los cuatro términos en Google Trends la sorpresa ha sido tremenda. La documentacion que hemos obtenido ha sido que no ha habido un número de búsquedas mínimo para que se halla registrado uno de los términos; el de cultura sudamericana concretamente, por lo que simplemente ha aparecido un sólo gráfico, correspondiente a la búsqueda en torno a la cultura africana. Para nuestro blog estos términos son muy importantes dado que son dos de los grandes pilares de nuestros contenidos.
Cuando hemos introducido los términos cultura oriental y cultura africana, hemos visto que una vez más la cultura africana era la que más búsquedas registraba y sorprendentemente, lo hacia en todos los paises, dejando atrás la cultura oriental. Al hablar de culturas, una vez más, tenemos que admitir que es fundamental para nosotros cualquiera de estos dos términos dado que nuestro trabajo se basa en ellos.
Al realizar nuestra tercera búsqueda en torno a los términos tribus e indígenas, hemos obserbado que el término más relevante es el de "tribus" aunque hay que decir que en ciertas épocas del año, y en algunos años en diversas ocasiones, el término "indígenas" ha sido el más buscado de los dos. Como ya hemos comentado previamente ambos términos son fundamentales a la hora de hablar de civilizaciones y culturas, tema que hemos elejido.
Y por último tras realizar nuestra última búsqueda sobre politeísmo y monoteísmo nos hemos dado cuenta que el volumen de búsquedas realizadas es muy similar, sobre todo el los últimos dos años. De 2004 a 2006 en cambio, hay un predominio claro de la busqueda del término monoteísmo. Hemos elejido estos términos dado que para hablar de los distintos aspectos de la vida de seres humanos tan maravillosos como los que investigamos, hay, por supuesto, que pararse a hablar de su religión.




Vanessa Ortega Arce
Juan Ormazabal Goenaga
María Pedraza Riu


jueves, 23 de octubre de 2008

Descubriendo Sudamérica: Los mapuches


En nuestro apartado de hoy en "descubriendo Sudámerica" nos hemos parado en un extraño pueblo índigena de la zona centro sur de Chile y del sudoeste de Argentina conocido como los mapuches (mapu: tierra, che: gente).


Cuando los conquistadores hispanos llegaron al sur del continente en el siglo XVI, encontraron una numerosa población -alrededor de un millón de personas-, que se autodenominaban "Mapuches". Sin embargo, a pesar de tener una lengua común, se podian distinguir varios grupos, de acuerdo a la región geográfica que habitaban, Huilliches en el sur, Picunches al norte y Pehuenches al este.

Son un pueblo que se ve muy identificado con la tierra, ya que para ellos es la base de su supervivencia, la vital relación del mapuche con la tierra, no sólo abarca el ámbito de subsistencia material, también encuentra allí su expresión espiritual, su cosmovisión, la forma en que representa al mundo, y su relación con las fuerzas sobrenaturales. Esta relación con su territorio explica su voluntad de independencia, que no en vano mantuvieron durante tres siglos y medio, luchando sin tregua por la libertad.

Una vez al año, en otoño, los Mapuches realizan sus rogativas o fiestas religiosas (Nguillatún o Kamaruco). En las cuales agradecen a la tierra (Neguenechen), su dios más importante por su existencia, sus cosechas, sus familias, el clima, etc.

En la actualidad el pueblo mapuche lucha por sus derechos y reclama las tierras que se les fue quitadas por Chile y Argentina, tal y como se habla en este blog: http://josselynsociologiauct.blogspot.com/. A pesar de la nueva era de modernización y globalización, el pueblo mapuche se mantiene fiel a sus costumbres y nombres como el conocido lugar sureño de Argentina: Bariloche.

Para desarrollar esta entrada he utilizado el metabuscador clusty debido a su posibilidad de encontrar blogs relacionados con el tema y que facilita en gran medida como tratar el tema de los mapuches, en este caso.

domingo, 19 de octubre de 2008

Resquebrajando África: Los Bembe

Hoy vamos a hablar de la familia de los Bembe. Este pueblo Africano del sudeste del continente, proviene de la región de Kivu Sur en la zona de Fizi, al oeste del Lago Tanganyika. La mayoría de sus pueblos vecinos, son al igual que ellos nómadas llamados Bemba, Lega y Nyanja.
Los Bembe -como ya hemos dicho antes- provienen del sudeste del continente Africano pero residen en una de las zonas más frondosas del noroeste de la República Democrática del Congo. Poco a poco han ido creciendo culturalmente, gracias a que han absorbido aspectos culturales de pueblos vecinos como los Bemba, –sobre todo durante los siglos XVIII y XIX- al mismo tiempo que eran obligados a emigrar bajo presión económica de los invasores europeos y comerciantes esclavos. Por culpa de esa emigración, factor que desde entonces ha sido importante en el desarrollo del pueblo Bembe, a día de hoy su necesidad de tierras sigue provocando serios conflictos.

Socialmente no hay una autoridad local centralizada en las tierras ocupadas por los Bembe. Aunque el gobierno se organiza eficazmente a través de un sistema de relaciones entre los diferentes grupos que forman este poblado. Es un control que permite al gobierno información cómo, cuantos hombres hay en cada zona, que número de cabezas de ganado toca por habitante etc. La sociedad se compone de hombres y mujeres muy diferenciados por sus derechos y obligaciones; Los hombres Bembe son los influyentes en la toma de decisiones de la comunidad, tanto políticas, económicas o judiciales. Las mujeres, deben cuidar de la casa, el ganado, las tierras y la familia –entre lo que se entiende por educar a los hijos y contentar al esposo-.



Son famosos por su música de percusión y por sus músicos y cantantes. Los llaman, tambores de guerra.

Los Bembe se dedican primordialmente a la agricultura, cultivan cereales como el arroz, vegetales como el maíz, chufas, alubias y frutas como plátanos. También son ganaderos pero esta actividad económica se mantiene muy en segundo plano entre los pueblos Bembe, crían cabras, ovejas, cerdos, y gallinas. Todas las tareas previamente nombradas son realizadas por las mujeres de la tribu mientras que la tarea por excelencia de los hombres de las tribus es la caza. De vez en cuando, los Bembe arriendan parte de sus tierras a los vecinos para cultivarlas y recientemente han empezado a explorar en busca de minerales como oro aluvial y estaño.

El pueblo Bembe basa su religión en el culto a sus antepasados como símbolo de un linaje puro y patriarcal. Aunque también han absorbido gran parte de las ideas religiosas de sus vecinos. Ellos honran espíritus de la naturaleza (bahomba), al espíritu de la tierra (m'ma), y al espíritu del Lago Tanganyika, Mkangualukulu, entre otros.

Espero que os halla gustado sobrepasar los límites de las fronteras, conocer sin miedo y jugar con las palabras resquebrajando África.

La información que he empleado para hacer esta entrada la he buscado en Clusty y en Google por que son buscadores cuya utilidad es muy eficaz y su empleo muy sencillo. En el caso de Google no me ha hecho falta emplear una “búsqueda avanzada” dado que la información disponible en una búsqueda normal era correcta y suficiente.

sábado, 18 de octubre de 2008

Perdida por Asia: La India, los sentineleses

Vivimos en un mundo interrelacionado fruto de la comunicación y de la información que hacen que las distancias entre los países, las culturas y las personas sean menores facilitando, en términos generales, la compresión entre las personas.Sin embargo, llama la atención que a pesar de que hay una conciencia globalizadora, al menos en la teoría, todavía hoy hay gentes en el mundo que prefieren seguir aisladas con el fin de conservar intacta su cultura.Pero, ¿a qué se debe este afán por preservar la virginidad de su forma de vida?

Haced las maletas y preparaos para viajar a las islas Andamán que constituyen el hogar de cuatro tribus llamadas “Negrito”: los grande amaneses, los onge, los jarawa y los sentineleses.Las Andamán son unas islas pertenecientes a la India, aunque se encuentran a 1.200 kilómetros al Este de la India continental, apartadas de las rutas comerciales. Los habitantes de estas tierras, en su mayoría, han sufrido los efectos de la colonización británica. Es importante saber que las enfermedades que hoy en día consideramos insignificantes, pueden ser muy perjudiciales para aquellas tribus que han permanecido aisladas. Ésto supuso una gran disminución de la población desde el inicio de su contacto con los “extranjeros”. De entre ellos, los sentineleses son los únicos que han logrado permanecer aislados de cualquier contacto con el exterior rechazando incluso las ayudas del gobierno indio. El difícil y restringido acceso a su territorio, la Isla de Sentinel, perteneciente a las Islas Andamán, es un hecho que les es favorable en su empeño de preservar su retiro frente al resto del mundo. Ésta isla se encuentra situada en el Golfo de Bengala, entre Myanmar e Indonesia, muy lejos de las rutas transitadas por viajeros y turistas aventureros que se atreven con el húmedo y caluroso clima tropical. Se cree que los sentineleses al igual que el resto de las tribus “Negrito” provienen de África, desde donde viajaron hace alrededor de 60.000 años para instalarse en el archipiélago. Por la imposibilidad de adentrarse en la isla y de establecer algún tipo de comunicación con ellos, la información es muy escasa y se calcula que son alrededor de 250. Viven en condiciones muy duras, alimentándose de la pesca en el arrecife, cazando jabalíes y recolectando frutos en la selva.

Foto: http://sonorasoft.blogspot.com/

Los sentineleses son conocidos por su poca predisposición a tratar con los forasteros. En numerosas ocasiones se ha intentado acercarse a ellos a lo que han respondido con ataques violentos de flechas e incluso matando. Una de las razones que han incentivado el interés de los occidentales por la vida y costumbres de esta población, es su resistencia tras el Tsunami de 2004 al que sobrevivieron sin permitir ayuda exterior.

A pesar de su exagerado aislamiento, los sentineleses son un gran ejemplo de superación y supervivencia tanto ante la hostilidad de los hombres como ante la crueldad de los desastres naturales. Muestran la autosuficiencia de las tribus, que deja ver la posibilidad de prosperidad y evolución que en principio se cree imposible, en ausencia de un modelo político y económico como el de la sociedad de Occidente.

Para más información acerca de los últimos incidentes violentos producidos entre indígenas y pescadores:http://www.andaman.org/BOOK/video/tans02.html


Para documentarme sobre el tema de mi entrada, he utilizado el buscador Google por la sencillez en su empleo. Este buscador, me permite encontrar información de manera rápida gracias al PageRank, que permite ubicar una página en una buena posición de un buscador.No he utilizado búsqueda avanzada, he introducido en el buscador: “culturas de Asia”. El uso de comillas me ha permitido buscar la expresión literalmente, haciendo la búsqueda más específica.

viernes, 17 de octubre de 2008

Práctica 3

Clusty ( http://clusty.com/) es un buscador de internet desarrollado por Vivísimo (compañia de software) que tiene como especial distinción la capacidad de dar diferentes pestañas relacionadas con el tema requerido.
Es un buscador que combina resultados y genera una lista basada en el ranking comparativo de los resultados eliminando de esa forma el spam. Además ofrece url de blogs relacionados con el tema que se ha buscado por lo que es el recurso adecuado para apreciar diferentes blogs sobre nuestra materia.
Posibilita también la aportación de fichas personalizadas que permiten a los usuarios seleccionar las fuentes para su propia búsqueda.

jueves, 16 de octubre de 2008

Resquebrajando África: Los Soninké

Hoy hablaremos de un maravilloso continente limitado al norte por el Mar Mediterráneo y al oeste por el Océano Atlántico. Si, de ese continente cuyas historias son capaces de conmover y afligir a la vez, de África.


Comenzamos hoy hablando de una civilización que geográficamente se encuentra en el norte de África. Cuando hablamos de África del Norte, hablamos de la parte norte del continente, limitada con los países Mauritania, Malí, Níger, Chad y Sudán. Al haber diversos grupos étnicos ocupando estas tierras, Árabes y Bereberes en su mayoría, no es de extrañar que haya diversidad de idiomas y religiones. En este ámbito políglota y politeísta, se puede destacar una tribu; La de los Soninké.

Esta tribu se caracteriza, por haber sido nómada al igual que por haberse situado en Malí permanentemente tiempo después. Y es que, el territorio de África del Norte es, en su extensa mayoría, un desierto de vegetación inexistente y de escasas precipitaciones. Por lo que las condiciones de vida son muy duras y asentarse puede ser una opción peligrosa. Debido a la persecución por parte de los Berberes, en el siglo VIII, el pueblo Soninké emigró hacia el sur dispersándose por territorios muy distantes unos de otros, e hicieron falta décadas para que un alto porcentaje de ellos se reagruparan a los alrededores de Malí. Algunos de los grupos que se hicieron a causa de esa persecución son: Los Marka, Los Nono, y Los Azer.

El Pueblo Soninkè se dedica a la agricultura y al comercio desde el principio de su existencia. Cultivan arroz, mijo (cereal), sorgo (hortaliza) y cacahuetes. También suelen ocuparse del ganado que varía según la estación. Suelen tener, aunque en pequeñas cantidades, rebaños de ovejas, vacas, algunos caballos y cabras.

En la sociedad Soninké hay hombres libres, los “hooro” y otros que no lo son y por lo tanto y dependen de ellos; los “naxamala” que suelen ser artesanos, músicos, agricultores… en definitiva trabajadores. Y bajo ellos se encuentran los esclavos, que atienden al nombre de “kome”. Todos viven en pequeñas aldeas en las que las casas que construyen pueden ser: rectangulares con paredes del ladrillo y tejados de tierra o redondas con paredes del ladrillo y tejados de paja. En ambos casos, la típica y tradicional familia Soninké está formada por un gran número de personas.

Aunque la tasa de mortandad en el S. VIII era muy elevada y la esperanza de vida sorprendentemente corta, en muchos casos, las mujeres de las aldeas eran madres a la edad de 12 años, lo que facilitaba que los abuelos siguieran con vida. Por lo tanto en una sola casa podían convivir abuelos maternos o paternos (en algunos casos ambos), la pareja con sus hijos
(que habitualmente tenía un numero de hijos muy elevado)
y algunos animales de granja.

En el pasado, los hombres Soninké se ocupaban de cuidar la tierra y prepararla para la cosecha mientras que las mujeres trabajaban cuidando las huertas que sus maridos habían habilitado previamente. A día de hoy, en cambio, los hombres Soninké emigran a zonas de trabajo mas fructíferas durante largas épocas. Dejando así envejecer a la población mayoritariamente compuesta por ancianos, niños y mujeres. Trabajadoras mujeres.

En cuanto a la religión, se puede destacar que la mayoría de los Soninké, que asciende al 80%, es Musulmana Sunni y que el 20% restante tiene diversas creencias aunque, una gran cantidad de ellos conserva ciertas creencias heredadas de la época previa a la islamización.


Para concluir, diré que nada hace más honor a los descendientes de un imperio dedicado sobre todo al comercio, que seguir con esa tradición a día de hoy, SXXI.
Espero que os haya gustado explorar, buscar, adivinar y estudiar esta cultura, resquebrajando África.





Vanessa. Ortega.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Perdida por Asia, los Uigures

Se dice que sólo los viajeros dispuestos a prescindir de hoteles y guías, sin más lujo que el que puede ofrecer un mapa, consiguen llegar al final de su trayecto superando así todos los obstáculos que propone la ruta más mítica de la historia.
¿Eres uno de ellos?

La Ruta de la Seda fue y sigue siendo la unión comercial de Oriente y Occidente. Su tramo más largo va de Turquía hasta China atravesando miles de kilómetros y culturas diferentes.

En China habitan 56 etnias diferentes, de las cuales los Han, que representan más del 90% de la población, poseen la hegemonía económica y política del país. El resto son minorías que habitan en regiones periféricas, de las cuales algunas han sido anexionadas a China por la fuerza. Los casos más recientes de esta política imperialista china son el Tíbet y Xinjiang.

Esta última región es, a la vez, un mosaico de etnias: uigures, kazajos, uzbekos, tadjikos, afganis y pastunes que han peleado entre ellos y contra las dinastías chinas más poderosas para controlar la Kashgaria, centro de la más importante vía comercial y cultural que jamás ha existido en la historia de la humanidad: la Ruta de la Seda.

Mercado de Khotan. (Foto: Wikimedia)

Los uigures son una etnia de origen turco o turcomano que practica la religión islámica y hablan su propia lengua, el uigur.. Sus rasgos físicos, diferentes a los de los chinos, evidencian su origen centroasiáticoy uno de sus signos de identidad más claros es el sombrero bordado que lucen todos los hombres. La mayoría de las mujeres se cubren con pañuelos, y algunas se tapan la cara con un chador corto de color marrón. Es habitual que todos los uigures sepan tocar algún instrumento.


(Haz clic aqui para ver un vídeo musical uigur:
Oma orsen)

Los uigures se dieron cuenta muy pronto de la importancia estratégica de su situación en el corazón de la Ruta de la Seda y supieron sacarle partido, ya sea almacenando mercancías en tránsito hacia o desde X'ian, ofreciendo escolta y protección a las caravanas que atravesaban sus desiertos.

El Tíbet y los uigures de Xinjiang han constituido un problema para el poder chino, ya que son pueblos que desean seguir disfrutando la soberanía que durante siglos tuvieron y que los Han arrebataron. Existe un importante movimiento independentista, uno de cuyos líderes principales es una mujer llamada Rebiya Kadeer. En los últimos días vienen produciéndose incidentes en parte relacionados con la muerte de un empresario uigur mientras era interrogado por la policía. También hace poco las autoridades han anunciado un supuesto intento de atentado terrorista contra un avión chino por citar algunos de los sucesos que han dado a conocer la existencia de tan colorida tribu.

Noticias recientes con los Uigures como protagonistas: http://www.lagranepoca.com/articles/2008/06/15/2078.html



viernes, 10 de octubre de 2008

Práctica 2

"Atravesando el mundo" es un blog en el que irás descubriendo todo tipo de culturas, adentrándote en sus costumbres, formando parte de su mundo y conociendo su civilización. Nos centraremos en diversas culturas de Asia, África y Sudamérica. Cada miembro de este blog se ocupará de investigar acerca de cada uno de los continentes y nos acercará a culturas de diversas índoles.

-Vanessa Ortega Arce: Resquebrajando África
-María Pedraza Riu: Perdida por Asia
-Juan Ormazabal Goenaga: Descubriendo Sudamérica

Para llevar a cabo este blog nos apoyaremos en diversas fuentes de información como wikipedia , webcultura, etc.

Comparte con nosotros esta apasionante aventura.